Fractura de columna
23 de abril de 2023
Jorge Arzola, MD
Vertebroplastía
Vertebroplastía es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se utiliza para tratar las fracturas por compresión de los huesos vertebrales de la columna vertebral. Estas fracturas son causadas a menudo por osteoporosis, cáncer o trauma, y pueden causar dolor intenso, limitación de la movilidad y una disminución en la calidad de vida. La vertebroplastia se realiza bajo anestesia local e implica la inyección de un cemento óseo especializado en las vértebras fracturadas. Este cemento ayuda a estabilizar el hueso y reducir el dolor.
Durante el procedimiento, se realiza una pequeña incisión en la espalda y se inserta una aguja hueca en las vértebras fracturadas utilizando guía de imágenes como rayos X o tomografías computarizadas. Luego se inyecta el cemento óseo en las vértebras fracturadas, llenando las grietas y fortaleciendo el hueso. Una vez que el cemento está en su lugar, se retira la aguja y se cierra la incisión. El procedimiento generalmente dura menos de una hora y los pacientes pueden irse a casa el mismo día.
La vertebroplastia es una opción de tratamiento segura y efectiva para las fracturas por compresión de la columna vertebral. Puede proporcionar un alivio significativo del dolor, mejorar la movilidad y reducir la necesidad de medicamentos para el dolor narcóticos. Sin embargo, al igual que cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva algunos riesgos, como infección, sangrado, daño nervioso y reacciones alérgicas al cemento.
Cifoplastía
La principal diferencia entre la cifoplastía y la vertebroplastía es la técnica utilizada para tratar las fracturas por compresión vertebral. Ambos procedimientos implican la inyección de un cemento óseo especializado en la vértebra fracturada para estabilizar el hueso y aliviar el dolor. Sin embargo, la cifoplastia implica el uso de un balón para crear un espacio en el hueso fracturado antes de inyectar el cemento, mientras que la vertebroplastia implica la inyección directa de cemento en la vértebra fracturada sin el uso de un balón.
El uso de un balón en la cifoplastia puede ayudar a restaurar la altura vertebral y reducir la deformidad espinal, lo que puede no ser posible con la vertebroplastia. Además, la cifoplastia puede ser preferible para fracturas más graves, ya que puede ayudar a restaurar la altura vertebral y mejorar la movilidad. Sin embargo, ambos procedimientos se consideran generalmente seguros y efectivos para el tratamiento de las fracturas por compresión vertebral, y la elección entre ambos dependerá de la condición individual del paciente y del juicio del médico tratante.
Mielografía con tomografia computadorizada
La mielografía por TC es una prueba de diagnóstico por imágenes utilizada para visualizar la médula espinal, las raíces nerviosas y los tejidos circundantes. Dado que es una tecnica inferior a la resonancia magnetica, se le ofrece a personas que tienen contraindicaciones para la resonancia, mayormente implantes metalicos y marcapasos. El procedimiento implica la inyección de un tinte de contraste iodado en el canal espinal, que puede ayudar a resaltar cualquier anormalidad o bloqueo en la médula espinal o las raíces nerviosas. La mielografía por TC se utiliza a menudo para diagnosticar afecciones como hernias de disco, estenosis espinal y tumores.
Durante el procedimiento, el paciente se acuesta boca abajo en una mesa de examen, y se administra una pequeña cantidad de anestesia local para adormecer la piel y los tejidos alrededor del sitio de la inyección. Luego, se inserta una aguja delgada en el canal espinal, generalmente en la parte baja de la espalda. El tinte de contraste se inyecta a través de la aguja, y el paciente es trasladado a una maquina de tomografia computadorizada, que toma imágenes detalladas de la médula espinal y los tejidos circundantes.
Después de que se completa la mielografía por TC, se retira la aguja y se cubre el sitio de la inyección con una pequeña venda. El paciente será monitoreado por un corto tiempo para asegurarse de que no haya reacciones adversas al tinte de contraste. La mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales dentro de uno o dos días, aunque se les puede aconsejar que eviten actividades vigorosas durante un corto tiempo después del procedimiento. La mielografía por TC generalmente se considera segura, pero al igual que cualquier procedimiento médico, tiene algunos riesgos, como sangrado, infección y reacciones alérgicas al tinte de contraste. El efecto adverso mas comun es un dolor de cabeza severo de corta duracion.